miércoles, 16 de octubre de 2013

REDES SOCIALES VIRTUALES (R.S.V); UNA MIRADA DESDE LA PSICOLOGIA - PARTE II



“la versión electrónicamente urdida del amor, en últimas, no es amor en absoluto. Los productos tecnológicos para el consumidor atrapan a sus clientes con el señuelo de satisfacer su narcisismo. Prometen ser dignos de nosotros, sin importar lo que ocurra o hagamos o dejemos de hacer. Como Franzen señala, “somos protagonistas de nuestras propias películas, nos fotografiamos incesantemente, basta un clic del ratón y una máquina nos confirma nuestra sensación de dominio. Hacerse amigo de una persona se reduce a incluir a esa persona en nuestro salón privado de espejos favorecedores”. Pero añade que “el empeño de gustar plenamente es incompatible con las relaciones amorosas”. (Fragmento de Entrevista a Zygmunt Bauman, por: Francisco Barrios. Bogotá. Revista Arcadia. Publicado el: 2013-09-09. Disponible en: http://www.revistaarcadia.com/impresa/especial/articulo/la-mas-decisiva-de-las-batallas-el-amor-en-los-tiempos-de-internet-zygmunt-bauman/33198)

En el anterior post, se tocaron aspectos básicos sobre las redes sociales Virtuales (R.S.V), planteando al final unos interrogantes claves que principalmente tienen que ver con el aspecto de los vínculos emocionales y afectivos en una relación social. El saber no tiene límites, precisamente porque la intención de conocer más, nos lleva sin lugar a dudas a descubrir que existe más de lo que deseamos conocer, por lo tanto nuestro punto de llegada se traslada constantemente a uno más alto a nivel del conocimiento; de ahí la amplitud de ciertos temas como el que estamos discutiendo en esta publicación. 

Se trabajara entonces, de forma que se propongan respuestas alternativas, a los interrogantes ya mencionados, por lo cual el primero seria: ¿SE PUEDEN ESTABLECER  VÍNCULOS AFECTIVOS, EN UNA RELACIÓN SOCIAL SURGIDA EN UNA R.S.V? 

Respecto a esta pregunta cabe mencionar que lo primero que se debe revisar es la conceptualización de un vínculo de tipo afectivo. La palabra vinculo viene del latín vinculum (cadena, atadura). Por su parte la palabra afecto proviene del latín affectus y hace referencia al estado emocional agradable hacia algo o alguien (Para otros puede  ser interpretada como estar afectado o movido por algo o alguien). En este orden de ideas el vínculo afectivo se presentaría como la “atadura” que se establece entre dos sujetos, que a su vez les produce un estado emocional de satisfacción (y confianza) reciproca. En el estudio de estos dos términos surge un tercero que es el “Apego”, este proviene del latín Ad-picare, interpretándose así: Ad (Hacia) y Picare (Pegar). El apego tiene una relación directa con los conceptos anteriormente mencionados en cuanto el vinculo afectivo (la atadura satisfactoria) además, está dirigido (pegado, adherido) a un “otro”, como una de muchas condiciones para que se establezca una relación de tipo social.  Finalmente cabe revisar un término que va a servir más adelante para dar respuesta a este interrogante y es el de identificación. Identificar es una palabra que viene de las raíces latinas identitas (Lo mismo, único) y facere (Hacer), de este modo la identificación seria un proceso de convertirse en un ser único, diferente a los demás por ciertas características ya sean físicas, emocionales, culturales etc, por ejemplo el color de la piel, la región de donde proviene, la música que el sujeto escucha, el carácter, entre otros que al volverse un conjunto consolidan la unicidad del individuo. 

Una relación social, puede llegarse a establecer mediante una R.S.V, debido a que se mezclan factores como la comunicación, (anteriormente solo escrita hoy en día verbal y/o escrita en tiempo real) y algo que es fundamental en este punto que es la identificación de la que se hablaba en anteriores renglones. Este proceso de identificación sufre una “metamorfosis” en nuestro contexto actual, ya que muchos hablan de identificación para referirse al proceso de observar características mías, en el otro como un factor que facilita que una relación social se establezca y se consolide con el tiempo. Personalmente no creo que estén errados aquellos que hacen este uso de dicha palabra debido a que la raíz latina identitas tiene un significado de “lo mismo”, por lo cual el proceso de identificación visto desde la época actual, sería algo así como: “Hacer del otro, lo mismo que soy yo” (mediante un proceso imaginario y mental) que permite en cierto modo emparejar (encontrar un par) y compatibilizar (tolerar y soportar en conjunto)  a los dos o más sujetos involucrados en el establecimiento de una relación social.

De acuerdo a lo que hemos visto se puede mencionar en conclusión que el vinculo afectivo como tal puede establecerse por medio de la identificación entre los dos sujetos, para algunos autores como Zygmunt Bauman,  incluso se convierte en algo mas hacedero debido a que “en el mundo online es más fácil “estar cerca” de nuestros amigos, de la gente que amamos, de aquellos seres humanos cuya compañía necesitamos; y también es más fácil evitar la horrorosa sensación de estar solos, abandonados, inermes, desamparados, de ser innecesarios y olvidados. Pero hay dos formas diferentes de “estar cerca”, y la forma online es supremamente diferente de la offline.” (Fragmento de Entrevista a Zygmunt Bauman, por: Francisco Barrios. Bogotá. Revista Arcadia. Publicado el: 2013-09-09. Disponible en: http://www.revistaarcadia.com/impresa/especial/articulo/la-mas-decisiva-de-las-batallas-el-amor-en-los-tiempos-de-internet-zygmunt-bauman/33198)

Diferentes formas de concebir las relaciones sociales, son las que existen en la actualidad pero también es cierto que se debe tener en cuenta que la propagación de las R.S.V han provocado un cambio substancial en dicha concepción, en relación a épocas pasadas, lo cual no necesariamente implica un decremento en la calidad de las relaciones sociales, sino un cambio en las “formas” que se producen dentro de ellas. En la parte III, nos ocuparemos de las intenciones de tener muchos contactos en una R.SV y de la virtualización de las relaciones sociales.

“El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es la oportunidad.”  Victor Hugo (1802-1885) Novelista francés.



RICARDO PAREDES
PSICOLOGO 
CALI - COLOMBIA

martes, 8 de octubre de 2013

REDES SOCIALES VIRTUALES (R.S.V); UNA MIRADA DESDE LA PSICOLOGIA - PARTE I



“Las redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos, datos e intimidad. Una cosa es publicar informaciones y otra hacer públicas intimidades”. (Félix Humberto Bravo Fernández, La Psicología y las Redes Sociales, Boletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C, volumen 6 No 2, 2010, Pág. 247-248, México)

Una red social como lo veíamos anteriormente, tiene como finalidad la “socialización” de sus miembros, los cuales se agrupan dependiendo de sus afinidades personales. Ahora bien, se debe hacer la diferencia entre una Red social y una red social y una red social virtual que es finalmente el concepto del cual nos vamos a encargar; Este no dista mucho del concepto de red social, sin embargo la principal característica se encuentra en que dentro de una red social virtual, el contacto personal (Físico, cara a cara) entre los miembros, NO es sustancialmente necesario.
Para nadie es un secreto la funcionalidad y aplicación que han tenido las redes sociales virtuales dentro del desarrollo de la sociedad, a nivel individual y/o colectivo como es el caso de las organizaciones, instituciones etc.; Sin embargo, ¿hemos pensado en los posibles problemas, que el abuso de estas herramientas tecnológicas desencadena? A nivel general existen situaciones “conflictivas” asociadas al uso y principalmente abuso de este tipo de tecnologías que a simple vista parecen totalmente identificados, pero pretendo dar una mirada más centrada en esos efectos de tipo psicológico que puede tener el llamado “mal uso” de las redes sociales virtuales.

Si partimos de la premisa de que la vida de un individuo tiene un 20% que se exterioriza y un 80% que se interioriza, se podría inferir que es más la información “privada” con la que cuenta un sujeto a nivel personal y a nivel social es privada por algún motivo ya sea consciente o inconsciente (probablemente este sea el factor mayormente determinante de que no se exteriorice), que no se puede o no se debe exteriorizar. Un ejemplo de esto es un sujeto X, que atraviesa por una situación emocional que ha desestabilizado su diario vivir y en ese orden de ideas ha interiorizado su “angustia” a fin de ser  “auto-intervenida” en cierta medida, porque simplemente desconfía, que expresarla a los demás, vaya a servir de ayuda. 

Actualmente entre otras el Tv y el PC, son “potencias informativas”, que pueden vendernos cualquier idea, producto, servicio etc., tan solo por el hecho de que eso, sea comercial. En este orden de ideas una red social virtual, es totalmente comercial, además de estar dentro del concepto de moda (moderno), y esta es una de las principales razones por las cuales tienen tantos adeptos a nivel mundial. Si hablamos de evolución social, no cabe duda que estas (las redes sociales), son herramientas de gran utilidad y avance, en cuanto a nivel académico, profesional, comercial y laboral se pueden aplicar en distintas funciones que optimizan los logros a nivel de eficacia. El interrogante que surge, es: ¿A nivel social e individual, que impacto tienen?

Retomando renglones del principio de esta publicación, uno de los principales impactos a nivel social es que se desvanece un concepto fundamental en el desarrollo individual de la persona, LA PRIVACIDAD. Una red social virtual es metafóricamente “Permitirle a X número de personas, entrar libremente a la habitación de Y número de personas”, con todo lo que esto implica; conocer a fondo el modus vivendi de las personas a las cuales tengo acceso. Continuando con la idea anterior otro de los conceptos fundamentales que se desvanece dentro de este tipo de espacios virtuales es el de NORMA (Pese a la normatividad vigente dentro de ellos). Dentro de estos contextos el individuo percibe una sensación de “libertad”, ya que dentro de ellos se pueden compartir publicaciones de tipo verbal, visual y auditivo, que ponen en manifiesto la posición del sujeto frente X fenómeno, pero además sin ninguna restricción 100% valida que impida realizarlo. Ejemplo de esto, es el acercamiento de personas del común a mandatarios a nivel del mundo con críticas e incluso insultos en contra de su forma de gobernar, sin que esto implique una sanción ejemplar para quien lo realiza.

Finalmente, este primer comentario sobre el tema de las redes sociales virtuales estudiadas desde la Psicología tenía como objetivo “tocar sutilmente”, el concepto de la SUSTITUCION DE LO ACTUAL (Relativo a estar en el acto) POR LO  VIRTUAL (Relativo a lo que existe en potencia pero no en acto). En este punto cabe mencionar la amplitud de la discusión que se puede suscitar a partir de esta premisa, sin embargo también es importante mencionar que ha existido durante el desarrollo de las redes sociales virtuales, un proceso sistemático de virtualización en las relaciones de tipo social. Desde la concepción y desarrollo de las habilidades sociales del ser humano, hace algunos años no era posible pensar que el origen de una relación social, no enfrentaría cara a cara a los sujetos que la componían. Esta concepción ha cambiado sustancialmente desde que las redes sociales virtuales han tenido su propagación en nuestra sociedad, dicho fenómeno es concebible desde el punto de vista de las relaciones virtualizadas, es decir es muy frecuente encontrar “contactos” dentro de un gran número de posibilidades de relación, que incluso las mismas herramientas (R.S.V) sugieren al sujeto dependiendo de la afinidad en determinados aspectos. Pero existen interrogantes que surgen frente a la anterior situación y tienen que ver con los vínculos afectivos de una relación social,  ¿Se pueden establecer  vínculos afectivos, en una relación social surgida en una R.S.V?, ¿Cuáles son las intenciones de tener muchos contactos en una R.SV?, ¿Es predecible una “catástrofe” social, a partir de la virtualización de las relaciones sociales?; Por consiguiente las respuestas serán ampliadas y discutidas en la parte II de esta publicación.

“La realidad virtual corrompe, la realidad absoluta corrompe absolutamente” (Gilíes Deleuze, Diferencia y repetición) 


RICARDO PAREDES
PSICOLOGO 
CALI - COLOMBIA

domingo, 6 de octubre de 2013

LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA.


Una de las preguntas básicas del analista (terapeuta), al inicio de su labor como tal y principalmente a la hora de ejecutar la praxis, suele ser con mucha frecuencia la siguiente: ¿Cual es la "técnica" que debo emplear en el desarrollo de este caso?;  En ocasiones surge esta: ¿Sera que durante la presente sesión, lograré descifrar el significado (o angustia) de mi paciente ?; O algo que es aún, más angustioso para nuestro rol ¿Sera que las herramientas que estoy empleando, son las más útiles en mi propósito?.

Pues bien, precisamente con base en lo anterior, podría manifestar que algunos investigadores han planteado ciertas alternativas de respuesta frente a dichos interrogantes, entre los cuales destaco a nivel personal, al Psicólogo Guillermo Mattioli, quien menciona lo siguiente, en una de sus publicaciones:

"Hace unos años, un colega me decía que no siempre podía hacer psicoanálisis. Le pregunté qué hacía entonces en esos casos y me contestó “voy haciendo… entrevistas… esperando que aparezca la suposición de saber o algún significante especial y se instale alguna transferencia”.  Yo me quedé con la impresión de que cuando no hacía análisis lo que hacía era esperar a poder hacerlo.(...) ya me han dicho que a la larga habré de optar, que no se pueden transitar varios caminos al mismo tiempo y que en todo caso ni pretenda aspirar al  título de psicoanálisis porque estos experimentos pasan por alto la original  ruptura epistémica operada por Freud en la historia del pensamiento.(...) Qué es esto ¿psicoanálisis más sistémica más PNL e hipnosis más cognitiva más lo que haga falta, el entrecot con guarnición?  O ¿todo lo demás, sistémica, etc. se integra dentro del psicoanálisis, que sigue siendo el conjunto  inclusivo?" (Texto publicado en Intercambios, papeles de psicoanálisis nº 5, Noviembre 2000 y Dictado en la Conferencia dada en Logos Clínica Psicoanalítica el 31 de Mayo del 2000. Disponible en http://guillermomattioli.com/%C2%BFque-hacemos-los-analistas-cuando-no-hacemos-psicoanalisis/)

En relación a los renglones citados anteriormente, el comentario que puedo ofrecer desde mi práctica terapéutica, tiene que ver con un mundo actual, inmerso en el análisis de situaciones (llámense cambios, evolución etc.) socio-culturales, que debe primar, sobre el "combate" entre disciplinas para ver cual tiene la verdad absoluta frente a ellos. En este orden de ideas me adhiero a Mattioli, al mencionar que pensar así, suele tornarse "riesgoso" por cuanto, hay quienes conciben el que hacer psicoterapéutico y sus herramientas, como una camisa de fuerzas cuyo fin es "resolver" situaciones desde una determinada teoría; sin embargo podría afirmar que en la necesidad actual de interpretar la sociedad y además de intervenirla de algún modo, es válido plantear tratamientos que retomen herramientas propias de cada "forma" de comprender al ser humano, para tal fin, aclaro, sin perder la esencia del que hacer del analista, sea cual sea su convicción profesional, sino por el contrario complementándola y poniéndola al servicio de la misma sociedad.

"El psicoanálisis  tiene, a diferencia de la psiquiatría, una clínica basada en tres grandes cuadros que conforman a su vez las denominadas Estructuras Clínicas. Ellas le permiten al psicólogo clínico, como al psicoanalista, comprender un sin número de comportamientos que reflejan la posición subjetiva de cada sujeto en el mundo, es decir, las relaciones de un ser humano con su trabajo, con su semejante y, en general con todo lo que lo rodea" (Texto: Las Estructuras Clínicas En el Psicoanálisis Lacaniano. Hernando Bernal (2009 Revista Electrónica de Psicología Social. Disponible en:http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/viewFile/141/128

Destaco lo anterior, por el hecho de argumentar que la clínica psicoanalítica tiene una particularidad y es el estudio del ser humano, a partir de su individualidad, por lo cual buscar la manera de "globalizar las técnicas de psicoanálisis" y generar a partir de ellas una especie de manual a seguir, no es lo más pertinente, puesto que la premisa de leer experiencias individuales debe conservarse para evitar errores durante el proceso terapéutico (un error puede ser desligarse del origen real del trauma o situación problémica). De este modo la clínica psicoanalítica no debe pretender desarrollar una técnica que agrupe todas las experiencias de los pacientes, sin embargo si puede convertirse en el conjunto incluyente de técnicas retomadas de otras disciplinas, a fin del estudio de dichas situaciones y/o experiencias.

Aún, proponiendo una "interdisciplinariedad en la clínica psicoanalítica", como herramienta terapéutica eficaz,  el escepticismo sobre dicha aseveración, seguirá existiendo, lo cual se consolida así mismo en una sana invitación al fortalecimiento de la propuesta y al cuidadoso análisis de la misma por parte de otras disciplinas (primordialmente las Ciencias Sociales y Humanas), con el fin de iniciar una discusión y porque no evolución de este planteamiento.

RICARDO PAREDES
PSICOLOGO
CALI - COLOMBIA