martes, 8 de octubre de 2013

REDES SOCIALES VIRTUALES (R.S.V); UNA MIRADA DESDE LA PSICOLOGIA - PARTE I



“Las redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos, datos e intimidad. Una cosa es publicar informaciones y otra hacer públicas intimidades”. (Félix Humberto Bravo Fernández, La Psicología y las Redes Sociales, Boletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C, volumen 6 No 2, 2010, Pág. 247-248, México)

Una red social como lo veíamos anteriormente, tiene como finalidad la “socialización” de sus miembros, los cuales se agrupan dependiendo de sus afinidades personales. Ahora bien, se debe hacer la diferencia entre una Red social y una red social y una red social virtual que es finalmente el concepto del cual nos vamos a encargar; Este no dista mucho del concepto de red social, sin embargo la principal característica se encuentra en que dentro de una red social virtual, el contacto personal (Físico, cara a cara) entre los miembros, NO es sustancialmente necesario.
Para nadie es un secreto la funcionalidad y aplicación que han tenido las redes sociales virtuales dentro del desarrollo de la sociedad, a nivel individual y/o colectivo como es el caso de las organizaciones, instituciones etc.; Sin embargo, ¿hemos pensado en los posibles problemas, que el abuso de estas herramientas tecnológicas desencadena? A nivel general existen situaciones “conflictivas” asociadas al uso y principalmente abuso de este tipo de tecnologías que a simple vista parecen totalmente identificados, pero pretendo dar una mirada más centrada en esos efectos de tipo psicológico que puede tener el llamado “mal uso” de las redes sociales virtuales.

Si partimos de la premisa de que la vida de un individuo tiene un 20% que se exterioriza y un 80% que se interioriza, se podría inferir que es más la información “privada” con la que cuenta un sujeto a nivel personal y a nivel social es privada por algún motivo ya sea consciente o inconsciente (probablemente este sea el factor mayormente determinante de que no se exteriorice), que no se puede o no se debe exteriorizar. Un ejemplo de esto es un sujeto X, que atraviesa por una situación emocional que ha desestabilizado su diario vivir y en ese orden de ideas ha interiorizado su “angustia” a fin de ser  “auto-intervenida” en cierta medida, porque simplemente desconfía, que expresarla a los demás, vaya a servir de ayuda. 

Actualmente entre otras el Tv y el PC, son “potencias informativas”, que pueden vendernos cualquier idea, producto, servicio etc., tan solo por el hecho de que eso, sea comercial. En este orden de ideas una red social virtual, es totalmente comercial, además de estar dentro del concepto de moda (moderno), y esta es una de las principales razones por las cuales tienen tantos adeptos a nivel mundial. Si hablamos de evolución social, no cabe duda que estas (las redes sociales), son herramientas de gran utilidad y avance, en cuanto a nivel académico, profesional, comercial y laboral se pueden aplicar en distintas funciones que optimizan los logros a nivel de eficacia. El interrogante que surge, es: ¿A nivel social e individual, que impacto tienen?

Retomando renglones del principio de esta publicación, uno de los principales impactos a nivel social es que se desvanece un concepto fundamental en el desarrollo individual de la persona, LA PRIVACIDAD. Una red social virtual es metafóricamente “Permitirle a X número de personas, entrar libremente a la habitación de Y número de personas”, con todo lo que esto implica; conocer a fondo el modus vivendi de las personas a las cuales tengo acceso. Continuando con la idea anterior otro de los conceptos fundamentales que se desvanece dentro de este tipo de espacios virtuales es el de NORMA (Pese a la normatividad vigente dentro de ellos). Dentro de estos contextos el individuo percibe una sensación de “libertad”, ya que dentro de ellos se pueden compartir publicaciones de tipo verbal, visual y auditivo, que ponen en manifiesto la posición del sujeto frente X fenómeno, pero además sin ninguna restricción 100% valida que impida realizarlo. Ejemplo de esto, es el acercamiento de personas del común a mandatarios a nivel del mundo con críticas e incluso insultos en contra de su forma de gobernar, sin que esto implique una sanción ejemplar para quien lo realiza.

Finalmente, este primer comentario sobre el tema de las redes sociales virtuales estudiadas desde la Psicología tenía como objetivo “tocar sutilmente”, el concepto de la SUSTITUCION DE LO ACTUAL (Relativo a estar en el acto) POR LO  VIRTUAL (Relativo a lo que existe en potencia pero no en acto). En este punto cabe mencionar la amplitud de la discusión que se puede suscitar a partir de esta premisa, sin embargo también es importante mencionar que ha existido durante el desarrollo de las redes sociales virtuales, un proceso sistemático de virtualización en las relaciones de tipo social. Desde la concepción y desarrollo de las habilidades sociales del ser humano, hace algunos años no era posible pensar que el origen de una relación social, no enfrentaría cara a cara a los sujetos que la componían. Esta concepción ha cambiado sustancialmente desde que las redes sociales virtuales han tenido su propagación en nuestra sociedad, dicho fenómeno es concebible desde el punto de vista de las relaciones virtualizadas, es decir es muy frecuente encontrar “contactos” dentro de un gran número de posibilidades de relación, que incluso las mismas herramientas (R.S.V) sugieren al sujeto dependiendo de la afinidad en determinados aspectos. Pero existen interrogantes que surgen frente a la anterior situación y tienen que ver con los vínculos afectivos de una relación social,  ¿Se pueden establecer  vínculos afectivos, en una relación social surgida en una R.S.V?, ¿Cuáles son las intenciones de tener muchos contactos en una R.SV?, ¿Es predecible una “catástrofe” social, a partir de la virtualización de las relaciones sociales?; Por consiguiente las respuestas serán ampliadas y discutidas en la parte II de esta publicación.

“La realidad virtual corrompe, la realidad absoluta corrompe absolutamente” (Gilíes Deleuze, Diferencia y repetición) 


RICARDO PAREDES
PSICOLOGO 
CALI - COLOMBIA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario